siguenos en facebook sígueme en Instagram siguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta La Razón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Razón. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

𝐓𝐎𝐑𝐎𝐒 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐑𝐀𝐙𝐎́𝐍 𝐇𝐎𝐘 || 𝐀 𝐏𝐑𝐎𝐏𝐎́𝐒𝐈𝐓𝐎 𝐃𝐄𝐋 𝐄𝐃𝐈𝐓𝐎𝐑𝐈𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐌𝐀𝐑𝐑𝐀𝐒...

Twitter & Instagram @magalyzapata


Un editorial de callejón oscuro, no fue una vez sino dos

Por Magaly Zapata en La Razón

La pasada semana, al tiempo que salía esta página, el mundo taurino nacional se vio remecido por un sismo cuyo epicentro estuvo a más de 9 mil kilómetros de distancia.  En la redacción del portal Mundotoro se perpetró una ridiculización y vejamen a nuestra tradición taurina vía editorial (sin firma) que bajo el (generosamente dicho) sarcasmo o retranca del titular en alusión a vacaciones “pagadas” de un torero que toreará en Tacabamba, pergeñó la idea de un Perú taurino tercermundista en evidente tono peyorativo: “Perú será visto como el mundo tercero del toreo pro moderno. Indigenista. Si, si. Pero el dinero que cobran (los toreros españoles) no la cobran ni en la mejor feria de España.” Dicotomía.  Lo del dinero es cierto, y muchos no lo merecen atendiendo  calidad/precio, se paga el capricho de verlo en la tele. Siempre han dicho que vienen para “hacer la América” ¿o no? Somos un país del tercer mundo, no se discute. Tampoco ofende. Taurinamente vivimos la tradición de otra forma. 

No existen empresas, sí una organización cooperativista quizás heredada de la cosmovisión andina. Identidad.  Refleja sincretismo o transculturación ante la imposición de la conquista: El idioma, la religión y la tradición.  Ignorancia supina o insidia ponzoñosa del editorial. Llegaron las réplicas. Roca Rey dijo: “Escuchar que Perú, mi tierra, sea tratado con desprecio, reducido con etiquetas sarcásticas como ‘indigenista’ o ‘tercermundista’, es ofender no solo a una afición ejemplar, sino a una historia que late con fuerza desde hace siglos”. El empresario de Acho: “No podemos aceptar que nos encasille en términos reduccionistas ni que se nos falte el respeto. El Perú es una nación taurina con identidad propia, con diversidad y con futuro”.  

En su momento apunté en DETOROSYMAS que el mensaje iba más allá. Estrategia. Usar el pretexto escribal de contar que en España el toreo está podrido en su más íntima esencia era la excusa para golpear. Acoso y derribo a Roca Rey en el sentimiento más hondo que posee: Su peruanidad. Aquí lo dije aquí lo repito. Es consecuencia del dedito de Morante, recuerda lo que dicen que dijo a Roca: “no sé cómo será en tu país”

Hace 10 años, el sistema taurino español no se puede dar el lujo de prescindir del peruano. Y ahora con la llegada de otro a su entorno estarán hasta las narices. Idos Ponce y Juli y no teniendo figura a la vista quien haga sombra ante el público que sustenta el caché en los despachos encarnan en Morante su visión de quien necesitan contener en la cima del toreo contemporáneo (chauvinismo) y que se lleve las palmas y la pasta. Paradoja. Cuando la ofensa salió  nos enterabamos del fallecimiento por asta de toro de un aspirante a novillero peruano en su pueblo al saltar en una capea.  Alex Gabino, descansa en paz. 

Incidencia. A los 5 días salió otro editoral, Mundotoro y su visión real de Perú, lejos de ser real y de ser disculpa “nos escueleaban”: ¡que no hemos entendido “el uso de ironía sobre la visión que algunos tienen de ese toreo”! y en la última línea (imagino que con poca apretada por la pérdida de lectores) señalan “A todos los que se han sentido ofendidos, nuestras disculpas”

PERUANOS EN ESPAÑA. ROCA REY hizo grande Campo Pequeño, plaza insignia lisboeta  donde brilló y engrandeció el arte de Cúchares, para muestra la foto.  JOAQUÍN CARO.  Toreó el 9/9 su segunda novillada con picadores en Reca Toledo y salió a hombros. Novillada de Carriquiri (encaste Núñez), oreja a cada uno de su lote premio al buen concepto, colocación, temple y manejo de las telas y la espada. Abre Acho el sábado 18 de octubre.  JULIO ALGUIAR cruzó el charco para debutar con picadores. Novillos de Fraile con el que no anduvo fino con el encaste Santa Coloma, fue silenciado. Tomará alternativa en Cajabamba en octubre.


lunes, 8 de septiembre de 2025

TOROS EN LA RAZÓN DEL ÚLTIMO VIERNES


Roca Rey volvió, Pedro Luis convence, Chávarri suma y el  niño Aramburú ilusiona

Por Magaly Zapata

La actualidad de los peruanos en el extranjero nos lleva a contar que el pasado martes, ANDRÉS ROCA REY, el número 1, volvió al ruedo en la Feria de Palencia tras días de baja por lesión en el pie causada por un toro de Bilbao.  Pletórico, derrochando poderío cortó 4 orejas, Talavante y Rufo, dos cada uno.  Esto en medio de la polémica surgida en torno a Morante caído también por cornada que volvió esta semana.  

Entre tanto JOAQUÍN GALDÓS continúa temporada europea con triunfo en Ciudad Real (La Puebla de Don Rodrigo), dos orejas con toros de Alcurrucén, alternando con Esaú Fernández y Antonio Linares.  Y del escalafón menor, importante reseñar que el novillero PEDRO LUIS toreó en Francia, en la matinal de Bayona. Por ahí hace más de una década pasaron Andrés y Joaquín, mismo paseíllo y triunfaron que yo los vi y bandera para la vuelta al ruedo les di, si acaso la primera de sus respectivas carreras que paseaban fuera de la Patria.  

Pues PEDRO LUIS se viene haciendo camino por Europa hace unos años y cuenta con el apoyo del empresario de Acho y especialmente del matador de toros Morenito de Aranda, aval artístico y con su predicamento en el país galo, es garantía para su incursión en esos ruedos.  En Bayona fue el único que cortó oreja (sábado 30/8) con dos importantes faenas a novillos de El Montecillo, especialmente los naturales de gran calado en su primero al que desorejó con fuerte petición de la segunda; en el otro, entrega y valor en su faena por la que saludó ovación.  Al día siguiente toreó la primera de feria “Alfarero de Plata” uno de los hitos de la temporada para novilleros en Villaseca de la Sagra (31/8), otras dos faenas que la crítica señala “sólidas” a su lote de Víctor Huertas. El resultado fue ovación tras aviso y vuelta al ruedo, su compañero Campos herido y Villita aplaudido. Pero lo más importante es que llegará a la novillada de Acho (tercera consecutiva) espoleado por su importante presencia en la Feria de Otoño en Madrid -inédito para un novillero peruano- para el viernes 10 de octubre con novillos de Fuente Ymbro (con el mexicano  Bruno Aloi y el español El Mene). 

ALEJANDRO CHÁVARRI cortó oreja a su primero en Aldenueva de Ebro (Navarra) tuvo petición de rabo en el otro 26/8 otra cortó a un novillo de Miranda de Pericalvo en Lumbreras, reaparecía tras el espeluznante percance de Tafalla.  Al cierre estamos pendientes del resultado de la presentación con picadores de JULIO ALGUIAR en Calasparra y la fecha en que JOAQUÍN CARO en Villaviciosa de Odon (Madrid).  NAMORA en Cajamarca y su feria en honor a Santa Rosa de Lima.  Se alzó con el trofeo ferial LUIS LÓPEZ, paso firme también mostró NICOLÁS VÁSQUEZ, tres orejas en el serial lo cotizan.  

LA ESPERANZA: Disfrutamos de un doblete de fin de semana con la Feria del Torero Aficionado, última fecha clasificatoria el sábado y la final el domingo. Festival tentadero, vacas de Campo Bravo y Santa Isidora que resultaron buenas y permitió un alto nivel. Los finalistas: Cayetano Rondinel, Gerardo Fronda, Raúl Aramburú, Guillermo Rivas, William Avendaño, José Ignacio Bullard, Hernandez de Colombia y David Vélez que se llevó el trofeo de la décima edición.  Destacó la participación del matador retirado Gabriel Tizón y el debut del Niño torero Gabriel Aramburú, dinástico entre los toreros aficionados que hizo su primer paseíllo en público domingo 31/8 y toreó una becerra de Camponuevo. 10 años y tremenda afición e ilusión que se contagia, más cuando recordamos que desde muy niño lo veíamos en el palco con su capotillo jugando al toro. De raza le viene pues su bisabuelo, su abuelo (fundador de ATA) su tío y su padre son toreros aficionados. No sería de extrañar que su afición lo lleve a tentar el profesionalismo. El tiempo dirá.


viernes, 29 de agosto de 2025

TOROS EN LA RAZÓN || La tradición del “torero aficionado “ y su feria en La Esperanza de Lurín

Twitter & Instagram @magalyzapata


La tradición del “torero aficionado “ y su feria en La Esperanza de Lurín

Por Magaly Zapata

“Ceden los trastos a nuevos cultivadores de limeñísima afición” refirió un cronista de antaño, allá por 1961, cuando en el marco de la “corrida del mantón” organizada por la Asociación de Artistas Aficionados Tuco Roca Rey, Raúl Aramburú Raygada y Fernando Graña cedieron los trastos a la -por entonces- nueva hornada de jóvenes representados por Alfredo Bullard Coello, Jorge Simpson Bustamante y Fernando Cerutti Cogorno. 

Aquellos “señoritos toreros” como se les llamaba habían germinado su afición en el histórico Tentadero de La Legua, placita que se instaló en “El Picadero” de equitación de Ruy Da Cámara (1930), rejoneador portugués afincado en Lima, maestro y forjador de nuestra “Diosa rubia del toreo” doña Conchita Cintrón. Es por ello que la tradición del torero aficionado en nuestra ciudad y país es de larga data (siglo XIX) seguida por la Hermandad de La Legua y con el tiempo se extendió al Norte y Sur del país. Prendida la llama del toreo en el alma de los jóvenes limeños de aquel tiempo por palpar posible el hecho de sentirse toreros sin tener que abrazar la tarea de manera profesional emergieron en la actividad muchachos de peñas como la del Tendido XV, la de Santa María de Villa y la de San Isidro que se juntaron en lo que se convertiría la Asociación de Toreros Aficionados fundada el 6 de diciembre de 1968, a iniciativa de los aficionados prácticos Alfredo Bullard, Fito Matellini, Raúl Aramburú, particular mención merece Rafael Puga, que de esa cantera dio el paso a profesional connotado.  

 La ilusión y motivación era sentirse torero y sumar esfuerzos en la organización de festivales y encerronas benéficos a lo largo y ancho de la geografía taurina del país. La obligada renovación llegó y de manera oficial recibieron los trastos otro grupo de aficionados.  Por el mes de marzo del 2009 la refundada ATA inauguró su sede oficial en los predios del Cortijo La Esperanza, cuando apenas era una placita de tientas, un ruedo entre jardines, propiedad de Tito Fernández al tiempo que era también integrante de esta hermandad de toreros aficionados.  

Aquella jornada hicieron el paseíllo fundadores y herederos. Y por qué te cuento todo esto me dirás. Pues porque desde el 17 se realiza la 10ª edición de la Feria del Torero Aficionado, jornadas dobles de fin de semana en las que han hecho el paseíllo 40 toreros aficionados procedentes de Abancay, Ancash, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Junín y Lima; y del extranjero vinieron 3 de Colombia y 2 de Ecuador. Jornadas en las que además se ha podido ver -como cada año- diversas ganaderías nacionales y el momento que atraviesan. Destacó la de Taboada el domingo último.  El sábado 30 se realizará la última clasificatoria y el cierre ferial será el domingo 31 con un festival tentadero en el que participará el matador de toros Gabriel Tizón y dos aficionados con la presentación del niño torero de dinastía Gabriel Aramburú.  

BAJA.  El número 1 está en el dique seco por una semana al menos.  Andrés Roca Rey causó baja esta semana en Europa tras la lesión en el pie por un percance sufrido en Bilbao donde una vez más salió a hombros en tarde cumbre.


TOROS EN LA RAZÓN || Entre Huamachuco y Navarra, unas de cal, otras de arena


Twitter & Instagram @magalyzapata

Entre Huamachuco y Navarra, unas de cal, otras de arena

Por Magaly Zapata

Una de cal y otra de arena fue la semana entre Perú y España.  Tafalla (Navarra), lo sucedido debe quedar en papel. 2 novilleros peruanos anunciados (18/8) festejo sin picadores organizado por César Soto. Lunes salía de Huamachuco (Sierra de La Libertad) cuando recibo un video en tiempo real, espeluznante percance de Alejandro Chávarri, de rodillas al primer lance y el de Hnas. Azcona se fue al cuerpo y lo estampó contra el vallado, el golpe seco fue estentóreo, hasta en video, inerte, inmóvil, paralizado sobre la arena, ojos volteados y expresión que se temía lo peor. Soto conmocionado me contó que, al salir de la enfermería a la ambulancia para el hospital universitario de Navarra, consciente pero inmovilizado, solo preguntaba cuándo volvía a torear. Lo increíble es que sólo la prensa local se hizo eco del drama, las grandes de la webs del toro, mutis. Mal. 

Quería un parte médico oficial, me lo dio el propio torero. A Dios gracias salió de alta en la madrugada. Me dijo que se encontraba bien y que torea este sábado en Lumbreras. Dicen que el bautismo de sangre es el más duro examen a rendir un torero, Chávarri lo rindió sin sangre en un hilo su vida. Y vuelve al toro. En el mismo festejo Jesús Herrera, ayudó al paisano, pero debió reponerse y torear.  Y cómo. Se fue a porta gayola a espantar demonios y enjaretó un vistoso saludo capotero, en muleta puso sal a la sosería del novillo. Pases cambiados y muletazos despatarrado, por abajo, conectó con las peñas pero 2 pinchazos dejaron su meritoria labor en ovacionada vuelta al ruedo. 

HUAMACHUCO. Fui por la 1ª del 17/8 la oficial de la Municipalidad en año de Bicentenario, fiestas por la Virgen de la Alta Gracia, reinauguración oficial de su Monumental Plaza de Toros (1968) tras remozamiento. Histórica tarde, se cortaron 9 orejas, dos y rabo simbólicos por indulto, otro gran toro de San José del Monte (1o y 5o Monte de Olivo) en tarde de 4 toreros. Letrado 309 (hermano de otro buen toro al que mezquina autoridad no perdonó la muerte en Cutervo) tuvo ritmo al embestir, humillación, calidad, fijeza y nobleza, su bravura no se asorochó en altura, y su torero Manolo Muñoz le dio fiesta y los tendidos ávidos de reconocer y premiar al toro que ya pasta de vuelta en casa.  Según cifras oficiales 2025:  59 toros lidiados, 42 orejas, 4 rabos y 4 toros indultados. Abrirá Feria del Señor de los Milagros el sábado 18 de octubre con los peruanos Joaquín Caro y Josuel Mallqui y Negret de Colombia. 

JOAQUÍN CARO el mazamorrero volvió a España donde reside, alumno de la escuela taurina de Madrid cumplirá cita en Recas Toledo y Villaviciosa de Odón y otros. Se le anuncia el 14/10 en San Marcos Ancash, ganado de Roberto Puga y Parra, con Garrido y Lama de Góngora. 

EUROPA. Málaga, Gijón, Huesca, Bilbao. Roca Rey sigue arriba con su entrega y poderío; Indulto en Bilbao, “Tapabocas” de La Quinta (encaste Santa Coloma) por Borja Jiménez (notable ausencia en Acho) que se suma al de Castellón, “Ruiseñor”. Ojo. Sangre llegó al Perú en la ganadería Santa Rosa de Lima. Cierro, para mí es la faena de la temporada: David de Miranda en Málaga, mágica, toro de Victoriano del Río sin entrega, sin clase, ponía pitones en el pecho, permitió torear con clase, entre pitones, ojedista, tomasista, amanoletado, por los terrenos que pisó y cómo movió las telas, derroche absoluto de épica y poder.  Conmocionó. Entró en la historia como Conde, misma plaza, un Jandilla (19/8/95). Se fue a hombros sólo, 3 orejas, en las barbas de Roca y Escribano, casi ná.


martes, 22 de julio de 2025

𝑷𝑹𝑬𝑵𝑺𝑨 || 𝑻𝑶𝑹𝑶𝑺 𝑬𝑵 𝑳𝑨 𝑹𝑨𝒁𝑶́𝑵 𝑷𝑶𝑹 𝑺𝑨𝑵 𝑭𝑬𝑹𝑴𝑰𝑵

Twitter & Instagram @magalyzapata


¡Pobre de mí, se han acabao las fiestas de San Fermín!

Por Magaly Zapata

Así cantan los mozos de las peñas al bajar de los tendidos al ruedo cuando dobla el último de la última tarde. 14 de julio 2025 lo despachó Colombo, oreja y a hombros. 3ª consecutiva en Pamplona con los de Miura.  Se unió a los triunfos en volandas de Morante, Fernando Adrián (2 en 1 faena), Fortes, Rufo y Guillermo Hermoso, rabo al toro Veleto de Capea, 16 años después de su padre el centauro navarro Hermoso de Mendoza retirado. La prensa dice que Roca Rey perdió el trono, estuvo cumbre de entrega y valor pero la tizona le fue esquiva, único que hizo doblete, eran sus 10 de alternativa. Ahí queda la épica de Rafaelillo, costillas rotas. El mejor toro, empate “Histórico” de Jandilla y “Lioso” de Cebada Gago. El encierro más rápido 2025 fue el de Miura con 2’16”, récord histórico es de Jandilla 2015 con 1 minuto 45 segundos.  El más largo 2025 el de Cebada Gago 5 min 22 seg, un toro retrasado iba y volvía los 875 metros de recorrido. 6 heridas por asta de toro, menos graves. Pamplona alberga más de 200 mil personas y en estas fiestas alcanzó 1,8 millones. Se recicló 552 toneladas de vidrio, el más alto desde 2022. El toro con más kilos 2025 tuvo 620, decir debo que cuando estuve vi uno de Miura con 695. ¿A la Feria del Toro le faltó toro? ¿Trapío? ¿salió el post pandémico? ¿allá como acá, salvando distancias?  

Lo que me obliga contar, sólo una vez fui, 5 días hasta la de Miura.  Exigencia del oficio, conocer lo que voy a contar, sentirme insignificante en una marea de gente que viene y va, kalimocho, alegría, bailes y comida. Adrenalina. Ruidosos tendidos. Entendí lo que muchos gringos tienen como motivo para volver y volver, confesos y convertidos al culto por la Tauromaquia también. Trepidante. Atrapante. Una cosa es la calle, fiesta inacabable, otra cosa es el ruedo.  Lo saben.  Pero es inevitable vivir lo uno sin lo otro; perentorio relacionar lo uno y lo otro; ambos caminos conducen a Ernesto, con perdón del Santo, existe un después de Hemingway. 

Su primera vez fue en 1923, era periodista en París, volvió 24 y 25 y en 1926 publicó lo que ese año se convertiría en su primera gran novela “the sun also rises”, “fiesta” en castellano hace poco favor al fondo: Retratar el alma de una generación herida por la guerra (primera mundial) que se reencuentra con la vida en las calles de Pamplona y el coso monumental. Verdad, drama, vida y muerte, el sol sale para todos, drama personal incluido. 

Un “time out” para seguir existiendo. Best seller desde el primer año, se convirtió en un clásico de la literatura anglosajona. NYT Book Review 1926: Se ha ganado un lugar en el primer ranking de escritores americanos.  A punto de llegar a los 100 años de publicado se considera un long seller, un mejor vendido duradero que trata de la cultura popular del toro y del toreo. Casi nada. Él repetía visitas a pesar de su diferencia con el régimen. 

Desde los 60 es historia conocida. La esencia de su libro se trasladó a las calles de Pamplona, ganó en trascendencia y visitas masivas a su feria, como la de mi querida Lore Monnig que concurre desde que leyó el libro antes de empezar la universidad y no hay un año de Dios que no vuelva, convertida en taurina de hueso colorado, fundó el Club Taurino de New York, la Asociación Nacional de Peñas Taurina de USA, con abono en todas las primeras ferias de España. Encajar los toros como una escuela de vida, vivida con pasión.  La que inspiró a San Fermín en su evangelización, fe que debía negar para salvar su vida y lo llevó a la decapitación en Amiens (Fra), el pañuelico al cuello simboliza aquello.  Cultura, rito, tradición. Fiesta única en el mundo que la presencia del toro vuelve sagrada.  


viernes, 20 de junio de 2025

𝑷𝑹𝑬𝑵𝑺𝑨 || 𝑻𝑶𝑹𝑶𝑺 𝑬𝑵 𝑳𝑨 𝑹𝑨𝒁𝑶́𝑵. 𝑹𝒐𝒄𝒂 𝑹𝒆𝒚 𝒚 𝒔𝒖 ❞𝒔𝒐́𝒍𝒐❞ 𝒆𝒏 𝑨𝒄𝒉𝒐 2025

Twitter & Instagram @magalyzapata



Roca Rey anuncia “un solitario” en Acho 2025 por sus 10 años de alternativa

Por Magaly Zapata

La noticia de la encerrona de Andrés Roca Rey en Acho el 2 de noviembre llegó desde Madrid cuando las miradas estaban en las ferias de Cutervo y Chota que organiza también la empresa de Acho.  

Fue un remesón cocinado en los viajes que el empresario Tito Fernández hizo a España en el verano para comprar el ganado para la Feria Señor de los Milagros 2025, que con el anuncio era evidente que ya tenía estructura.  Era una asignatura pendiente para él torero y su historia y hacerlo en Acho se antoja una reivindicación con la nuestra de parte de la primera figura del toreo contemporáneo. 

Para la ocasión, reunió el limeño a personalidades de primer nivel de la cultura, el deporte, la empresa, el arte, influencers y celebrities españoles.  Sólo ante el micrófono el propio torero hizo el anuncio: “Desde que salí de Lima con 14 años soñando con ser torero, solo tenía claro llegar, cumplir mis metas y volver algún día a mi tierra, siempre pensé tomar la alternativa, estar 10 años en activo y regresar a mi tierra a descansar”, palabras que podían referirse a una retirada y aclaró: “Pero no tengo ganas de retirarme aún y esta encerrona es mi manera de renacer para seguir cumpliendo mis sueños”.   

Ya lo habíamos apuntado aquí en Enero, que este año con su hermano mayor como apoderado estaban perfilando una temporada diferente y llegó la prueba, necesario examen nunca antes rendido con el que buscará la supremacía en el escalafón de toreros. No faltará quien diga que debió ser en Madrid. Puede que sí pero toca a los peruanos disfrutar la expectación y apoteosis que se vivirá en Acho, cumbre histórica como fue el mano a mano Ojeda con José Tomás. 

Si los sevillanos proclamaron a Morante nuevo “Papa del Toreo”, en alusión a las épocas de Bombita y Bienvenida, ya tenemos al “Papa Negro” entronizado desde la Ciudad de los Reyes tres veces coronada. 

Y por seguir el hilo histórico de encerronas en feria limeña: La primera fue del matador madrileño César Jiménez un 23 de noviembre del 2003, encierro de Roberto Puga al que cortó tres orejas. La segunda fue un sábado 28 de noviembre del 2015, el entonces novillero Joaquín Galdós cortó 1 y 1 con astados de Santa Rosa de Lima.  Y fuera de ciclo ferial la primera fue un 2 de diciembre de 1860 cuando  Ángel Valdéz, torero peruano de raza negra apodado “El Maestro”, en temporada de su consagración y ante la negativa de 2 chapetones que sea 1er. Espada, se ofreció y despachó 12 él solo.  

ACHO 2025: Puesta a rodar la feria con este anuncio, el empresario de Acho nos dijo: Que Andrés merecía que la presentación de su encerrona fuera en Madrid en acto mundial; que el 18/6 habrá conferencia de prensa para anunciar carteles; que el 19 abrirá los abonos a través de su ticketera Plazaticket; que ha importado 3 toros más; que la temporada limeña en honor al Señor de los Milagros será de 4 corridas de toros y 1 novillada (quizás 1 más); que empezará el fin de semana del 18 de octubre; que habrá dos carteles muy fuertes; que es una feria cara pero que cumplirá su palabra de no subir los precios para que quede el referente en sucesivos años. Pienso. 4 corridas, 12 puestos a ocupar, la encerrona se lleva 3 para 1 torero, trasunta desigualdad de oportunidades para optar por el Escapulario de Oro.  Ahí lo dejo.


martes, 10 de junio de 2025

𝙋𝙍𝙀𝙉𝙎𝘼 || 𝙈𝘼𝙍𝙏𝙀𝙎 𝘿𝙀 𝙏𝙊𝙍𝙊𝙎 𝙀𝙉 𝙇𝘼 𝙍𝘼𝙕𝙊́𝙉


Morante consagra su leyenda ante La Cátedra: Madrid
Por Magaly Zapata

No debiera repetir, pero el oficio de contar la actualidad lo exige, cuando creíamos que lo habíamos visto todo MORANTE VOLVIÓ A MADRID para implosionar el toreo. Fue en la extraordinaria y más importante del calendario taurino español, la Corrida de la Beneficencia, premio a los que han dejado huella la temporada anterior. Cartel de triunfadores como Fernando Adrián (oreja) y Borja Jiménez. Ambos estarán en Chota 2025. Ambos acompañaron al ‘papa del toreo’ el domingo 8 que pasó a la historia. 

Tenía que ser en Las Ventas donde revalidó su esencia de ‘artista lidiador’, concepto que pocos entienden y valoran. Si convenimos que la primera oreja reglamentariamente es potestad del soberano, el soberano quiso que el genio cortara 1 y 1 (a pesar de la espada desprendida del 2º) y que se estampara en su palmarés, el de Madrid y el de la historia del toreo su primera puerta grande en la primera plaza del orbe taurino. 

Llegó en el mejor estado -no momento- de su trayectoria,  a punto de los 29 años de doctorado en el arte de lidiar toros.   Los juanpedros no fueron fáciles, había que encausarlos y aguantar los parones, unos  justos de casta, otros con poco fondo, cierta clase al embestir, les costaba salir de las telas (cinqueños SACRISTÁN, 116, colorado 605 kilos y  4º LÍRICO 139, negro listón, de 582 kilos) requerían la firmeza y convicción de Morante para destapar el tarro de sus esencias, su depurada técnica subyace imperceptible y decanta su toreo en arte exquisito para contarnos el toreo de ayer y de hoy, compendiado en su sentida interpretación,  exacta colocación para recibir las embestidas al salir el toro del chiquero y sin probaturas echar los vuelos del capote, como lanzar un pañuelo, recogerlas, imantarlas, coserlas sin enganchones, acompasarlas, ralentizarlas, trasmitiendo lo que su mente y corazón sienten al torear, necesidad de vaciarse que conmociona. 

Con capote y muleta detuvo el tiempo, así decían antiguos revisteros, ¡ay! aquellos naturales del segundo como dolieron, 24 mil personas conmovidas y cientos de miles por el streaming. Cómo serían de colosal y monumental sus obras, por composición y colocación que no fueron pitadas por el tendido 7, menos la concesión de trofeos.  

Madrid se rindió al arte y vivió un día histórico. Entusiastas y seguidores, gran mayoría jóvenes, saltaron al ruedo para acompañarlo en su salida a hombros y llevarlo hasta el hotel, lo hicieron salir a dar unas palabras y recibir su bendición.  

Peco y me confieso, decir algo debo de los alternantes, soy incapaz, el sentimiento obnubila mi razón. Vienen verónicas y naturales a mi cabeza y se emparejan con trinos y graves profundos de alguna mozartiana reina. 

Será que Morante dejó atrás la noche oscura de su infierno para quedarse en el círculo de luz de los iniciados en el Olimpo del toreo como fuente de belleza incomoda y genuina donde su técnica es el vehículo sagrado y lo humano roza lo eterno en ese misterio arrebatado del arte donde se instaló su grandeza. La esencia del toreo nos ha sido revelado con Morante en Madrid, 28 de mayo y 8 de junio, con inexplicable y pasmosa naturalidad y temperamental elegancia.

CIFRAS DE LA FERIA DE SAN ISIDRO EN MADRID.  Casi 600 mil asistentes en 21 corridas de toros, 3 novilladas con picadores y 2 festejos de rejones, 15 fechas con lleno “no hay billetes”. Torearon 43 matadores de toros, 5 rejoneadores y 7 novilleros y 23 ganaderías anunciadas y hasta 8 encastes diferentes. Triunfador oficial, Talavante; mejor faena Morante al primero de Garcigrande el 28 de mayo.   PARA ENMARCAR dos faenas, Borja Jiménez y Sebastián Castella del 5 de junio, estarán en Chota 2025 y el francés también en Cutervo.


miércoles, 4 de junio de 2025

𝙋𝙍𝙀𝙉𝙎𝘼 || 𝙇𝘼 𝙍𝘼𝙕𝙊́𝙉 𝘿𝙀 𝘼𝙔𝙀𝙍

Twitter & Instagram @magalyzapata


Terminó el mes de mayo con M de Morante

Por Magaly Zapata

El mes de mayo se vivió con M de Morante. De inicio a fin, su arte se cantó y contó desde Sevilla a Cáceres con el cenit de Madrid y abrió junio de manera incontrastable.  Los toreros artistas, aquellos que pellizcan el alma cuando expresan, rara vez mantienen la consistencia en su agitada temporada. Su límite no es técnico, sino íntimo, ponerse a prueba con el valor consciente de cruzar la raya al toro cada tarde. 

Morante lo hace, mucho más de lo que en su momento hicieran Rafael y Curro como referentes históricos y cercanos, siempre que perciba que su creación, con entrega y exposición ante el peligro y la muerte, encuentre el fundamento de casta y bravura para que aquello se eleve. Tiene la capacidad y lo sabe. Un artista no desperdicia el sentimiento.  

Por eso el arte de Morante es diferente, y no deja indiferente a nadie. Conjuga el arte de lidiar toros y el torear.  Somos cuerpo, mente y espíritu, y cuando se quiebra la arista de la mente, el equilibrio se resiente, el cuerpo duda, el alma se repliega y el arte más hondo pierde su cauce. Fueron 210 días de silencio, de sombra, de ausencia hasta su regreso el 29 de marzo en Almendralejo. 

Morante logró volver desde esa grieta con su toreo como testimonio pues quien regresa del abismo, torea con otra verdad. Sevilla: Dos orejas el 1 de mayo, lección de valor, calidad y maestría lidiadora a un manso; 5 de mayo, oreja con el peor lote; 9 de mayo, compendio de tauromaquias en su genialidad ante dos claudicantes; Bronca en Valladolid por lo que no pudieron ver sus acólito y no por su culpas; Oreja de esfuerzo en Talavera de la Reina; en Jerez el de La Puebla corta tres orejas y un rabo a los cuvillos pero el  cenit llegó el 28 de mayo en la Corrida de la Prensa en Madrid, un año ausente, para firmar con el buen “seminarista” de Garcigrande su mejor tarde en Las Ventas. Lo cuajó con cadencia, suavidad, temple, naturalidad y gusto, con capote y con muleta, pero sobre todo con sentimiento, mucho sentimiento. Solicitud de trofeos no atendida por un palco insensible a la historia. En Cáceres el viernes 30 retomó ruta, oreja a los detalles de torería; 31 en Ávila, faena de poso, que le valió dos trofeos; y en Aranjuez el domingo 1, abriendo junio, desató el delirio, tres orejas y a hombros. 

No es moneda común que un excelso artista del toreo se lleve en el esportón 6 orejas en tres días. No importan los números, pero son referencia de su arte lidiador. Importa la esencia. 28 años de alternativa por cumplirse el 29 y de regreso de las tinieblas su toreo tiene hoy otra hondura. 

Sólo quien ha bajado a sus propios abismos ya no torea por estética, sino por necesidad: para decir lo que solo el arte —y su gesto— puede expresar.  Un torero profundamente inspirado en lo estético, lo trágico y el toreo como filosofía de vida; lleva la tragedia de Gallito y Belmonte en sus venas, uno soñó con la perfección, el otro con el abismo. Morante camina entre ambos.  

M de mayo, de Morante, de melancolía, de música callada.  Fueron 210 días sin torear, proceso espiritual de purificación interior, dolorosa, quizás necesaria para revelarnos su verdad en la esencia más pura: La verdad del toreo.


martes, 27 de mayo de 2025

𝑷𝑹𝑬𝑵𝑺𝑨 || 𝑴𝑨𝑹𝑻𝑬𝑺 𝑫𝑬 𝑻𝑶𝑹𝑶𝑺 𝑬𝑵 𝑳𝑨 𝑹𝑨𝒁𝑶́𝑵: 𝑫𝒆 𝑴𝒂𝒅𝒓𝒊𝒅 𝒂 𝑪𝒉𝒐𝒕𝒂, 𝒍𝒂 𝒇𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒎𝒂́𝒔 𝒃𝒓𝒂𝒗𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒖𝒏𝒄𝒂

Twitter & Instagram @magalyzapata



De Madrid a Chota, la feria más brava que nunca
Por Magaly Zapata

Valiente, atrevido, osado, exigente, magnifico, arrojado, corajudo son adjetivos que bien pueden atribuirse al pueblo chotano. Su feria 2025 “Más brava que nunca”  ha buscado emparejar taurinamente calidad y precio en honor a San Juan Bautista, gestionada desde el liderazgo de su alcalde con la empresa Producciones La Esperanza.  

Históricamente compiten por la supremacía en el calendario taurino con Cutervo, una trabajó siempre la internacionalización en 3 tardes, la otra, ser vitrina de lo nacional en sus 7 tardes, novilladas incluidas.  Chota abrió fronteras y a mitad del siglo pasado se instaló en lugar preponderante por los toreros que anunciaba.  

El parte aguas fue 2004, cuando se presentó Vicente Barrera en sazón de figura con el correlato del incremento en las entradas. Antes de eso, el empeño era anunciar españoles, por chaché los “modestos” del escalafón. Ejercer la corresponsalía obligaba ir y contarlo al mundo. Corría Chota 2000 y empezamos a descubrir el Perú profundo y taurino.  

Sus llenos de bandera, más de 10 mil personas cada tarde de vibrante festejo de sol, sangre y arena como dicen. Después de, escaló la ambición entre asesores, tener lo que la tiranía televisiva internacional imponía y no el saber del taurino, dejando de lado el bolsillo del pueblo. Obliga decir que, en uno y otro caso, la presencia del peruano en sus carteles no les era perentorio.  De ahí que Roca Rey Andrés se presentó recién el 2016 en El Vizcaíno, en sazón de mandón y primera figura mundial, ni de becerrista ni de novillero. 

A partir de ahí escaló más, carteles y precios, cimentándose en primeras figuras. La experiencia del antes y el después, me deja percibir que en el transcurso se ganó imagen y  se perdió  esencia. Dejamos de ver la estampa popular y poder ver y analizar en tertulias nombres que podían llegar a ser. Imperecedera imagen en mi memoria ver a los campesinos bajar de camiones, familias enteras, largas colas abarrotando la Plaza del Toro, abonos en mano, fervor, colorido y pasión por ver sus corridas en su fiesta patronal, Acho no se llenaba y ver esos tendidos hasta las banderas era un regocijo para mi alma de aficionada. Por eso es importante, como sucedió en Acho 2024, sea Chota 2025 la que vea reducido hasta en 60% el precio de sus entradas para devolverle su feria al pueblo. 

No es demagogia. Es respetar la tradición y pasión de quien la preservó por años.  Y más importante que sea bajo el paraguas de las figuras más importantes del momento en España y en su paso por Madrid hace poco. Sebastián Castella vuelve en su mejor momento, 25 de carrera con 4 Escapularios de Oro limeños, 2023 y 2024 conquistados en el feudo de Roca Rey.  Fernando Adrián con la vitola de pocos, “el rey de las puertas grandes”, 3 en Madrid consecutivas, la espada hace unos días le quitó la 4ª pero más de 30 en su haber en los últimos dos años y la calidad y suavidad de su temple torero. Borja Jiménez regresa en sazón de figura, con su sello de coraje, maestría y valor. Entre los rehileteros, ídolos en El Vizcaíno:  El Fandi y Colombo, portentosos y espectaculares que tendrán el acicate del nuevo Ismael Martín. Los consagrados nacionales Juan Carlos Cubas y Alfonso de Lima, oficio y entrega que compartirán localía con Luis López, gallo de tapada nacional en la corrida de tres toreros banderilleros. 

Tres hierros peruanos: San Pedro, San Simón y San José del Monte, con procedencia de pura sangre española, son el material propicio para el triunfo.  Chota 2025 no solo mantiene viva su tradición taurina: la eleva al pueblo como decía Chabuca. 

Una plaza que impone, una afición que vibra y carteles de plaza de 1ª., con especial promoción para niños y jóvenes, reafirman su lugar de honor en el calendario nacional, en la cima de la temporada. 


jueves, 22 de mayo de 2025

𝑷𝑹𝑬𝑵𝑺𝑨 || 𝑴𝑨𝑹𝑻𝑬𝑺 𝑫𝑬 𝑻𝑶𝑹𝑶𝑺 𝑬𝑵 𝑳𝑨 𝑹𝑨𝒁𝑶́𝑵 Festejos de altura en el Sur taurino del Perú y un recuerdo al Rey de los Toreros

Twitter & Instagram @magalyzapata



Festejos de altura en el Sur taurino del Perú y un recuerdo al Rey de los Toreros

Por Magaly Zapata

Se viene la FERIA DE PUQUIO  en Ayacucho en honor al Señor de la Ascensión y da pie a contarte cómo se mueve el Sur taurino de nuestro Perú.  A 9 horas de Lima, la ciudad manantial instalada a 3,214 msnm dará toros el sábado 31 y domingo 1/6 con atractivo cartel internacional con énfasis en el gran rehiletero El Fandi,  El Zapata (Mex), Juanito (Por) y la figura nacional Alfonso de Lima, las ganaderías serán de Campo Bravo y Santa Ursula (AQP).  Aunque la historia va más atrás, se inauguró su plaza firme en 1971 con el nombre del torero puquiano Antonio Navarro Aquino (4 mil personas). Este año la organización está a cargo de Fernando Sánchez Mamani y Eliab Maldonado Oré y de su Alcalde Jhoni Atoccsa Morales quienes en días pasados realizaron la presentación de su feria en Lima. 

 OGrosso modo la temporada Sur arrancó en Caravelí por la Virgen del Buen Paso en febrero, triunfó el sevillano Pepe Moral.   El 30/3 fue la plaza La Unión en AREQUIPA. Mayo arrancó lo fuerte.  YANQUE (Caylloma 3,420 msnm), enclave taurino en el Colca dio toros el 1 de mayo por la Santísima Virgen de Chapi.  La actividad pasó a PUNO: OLLAECHEA 4 de mayo (Carabaya 2,980 msnm) triunfador el español Miguel Tendero; COASA (Carabaya 3,745 msnm) triunfó la 1ª tarde Colombo y la 2ª Galdós, doble trofeo de un bravo ejemplar de Paiján que tuvo petición de indulto.  Coincidió con “corrida Monstruo” que ya te conté en QUICACHA (Caravelí, Arequipa), donde el 16/5 en el centro poblado El Molino de ese distrito triunfó el español Esaú Fernández, 3 orejas, y (extraoficial) El novillero Tapia, paseó orejas y rabo.  

Con motivo del DIA INTERNACIONAL DE LA TAUROMAQUIA (16/5). Día instaurado en memoria de José Gómez Ortega “Gallito”, el Rey de los Toreros, que murió con 25 años por la cornada de “bailaor” de la Viuda de Ortega en la plaza de toros de Talavera de la Reina (1920). Fue niño prodigio del toreo, dinástico, mandón el toreo, el mítico “Guerrita” proféticamente dijo: ¡Este viene a cortar coletas! Insurgió Juan Belmonte en los ruedos, estilo diferente, la supremacía peligraba, ambos marcaron cambios estructurales en el toreo, rivales en el ruedo y buenos amigos fuera, dijo José.  

Huido de amores prohibidos con la hija de un ganadero zarpó en Cadiz, viajó 5 semanas, y llegó al Callao el 13/12/1919. La época de oro del toreo se trasladó a Lima. Acho fue el único coso donde toreó fuera de España, 9 tardes. Llegó advertido -Belmonte se había casado con una limeña- “Los ojos de las limeñas, hacen pecar a un bendito, a Belmonte lo casaron ¡Ten cuidado, Joselito!” Quizás Lima quizás era más belmontista que gallista.  

En febrero del 20 embarcó el regreso, llegó en abril y empezó su temporada final en Sevilla, enfrentó agria campaña mediática del crítico Corrochano porque eludía plazas modestas. Se reunieron y reconciliaron días antes, José le aceptó torear la corrida de su muerte. Yace en el cementerio de San Fernando de Sevilla, fui a presentar mi respeto de aficionada, claveles rojiblancos dejé sobre su tumba bajo la escultura de Benlliure que recuerda la conmoción que su muerte causó, “hasta en eso me ganaste” dijo Belmonte que estuvo cerca de la madre, señá Gabriela, y del hermano, el divino Rafaé, hasta el final. 


 


martes, 13 de mayo de 2025

𝐏𝐑𝐄𝐍𝐒𝐀 || 𝐌𝐀𝐑𝐓𝐄𝐒 𝐃𝐄 𝐓𝐎𝐑𝐎𝐒 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐑𝐀𝐙𝐎́𝐍

Entre Sevilla y Madrid, lo que marca y pesa para el resto de temporada

El toreo también se cotiza en bolsa

Por Magaly Zapata

Entre Abril y Mayo, entre Sevilla y Madrid es cuando empieza la apuesta fuerte del toreo. Y estamos en ese momento en que terminada la Feria de Abril en Sevilla, coincidentes las últimas con el inicio del ciclo más importante que es la Feria de San Isidro en Madrid, aparecen los destacados en su cotización. Lo que marca y pesa para el resto de la temporada.  


Así las cosas, no viene mal un paralelo desde que existe un escalafón “referencial” que sólo entrega la ubicación numérica según la sumatoria de festejos de cada torero, no los triunfos según categoría de plazas (que debería) y creo que obedece finalmente a que el toreo es arte y el arte es mayormente subjetivo pues lo gobiernan las emociones, sensaciones, gustos, vivencias, experiencias de cada uno que bien se cotejan con elementos objetivos, la técnica y el contexto que ofrece el toro y el escenario donde se realiza, que pueden analizarse más racionalmente. 


Es decir que el torero sale a un ruedo y empieza a jugar su cotización, con la vida se juega su marca personal, su nombre en esta “bolsa emocional” que es el arte de torear. Y en medio de ello está la valoración en metálico del trabajo artístico que se realiza, como en la ópera, la pintura, la escultura, el ballet, etc etc. Y todo ello se decanta en el resultado, numérico o no, al terminar su tarde lo que involucra  a público y aficionados, empresarios y críticos a manera de “inversionistas” de este “mercado bursátil” que es la cada corrida, porque con su presencia y valoración de la labor de un torero, filtrando sus sensaciones,  en esta especie de “OPI emocional” que lanza al ruedo el torero,  ofreciendo su valor, su arte, su vida,  son los pañuelos (hogaño más los gritos) los que lo ponen al alza o lo deja caer en su cotización vía los premios o el marmóreo silencio. 


 Después de Valencia, Sevilla es el otro puerto importante del toreo y se destacan los que cortaron trofeos y mantienen su cotización al alza.  La ansiada Puerta del Príncipe la cruzó David de Miranda (1ª en su cuenta) y la rozaron Morante y su oda al arte ancestral; Roca Rey, raza y temple al natural de primera figura y Pepe Moral reivindicando su capacidad para estar en grandes ferias. 


Por otro lado, los que cortaron dos en una faena sin aureola de PP: Borja Jiménez que confirmó su momento de poderío; Escribano que se encumbró otra vez con un gran “victorino”; y entre los que se llevaron una: Castella demostró por qué sigue arriba; Manzanares volvió con su arte profundo; y David Galván, pletórico de arte clásico sin espada y sin trofeos. En tanto que Madrid sacó en la 1a tarde a Talavante en su sexta Puerta Grande (faena de 2) con Galván quisieron y el palco la negó. MA Perera, mejor que antes por expresión y capacidad sin acertar con la espada en las dos.  Así es esto. Y  a partir de aquí viene lo fuerte por eso toma nota que de estos que están en alza o se mantienen arriba, varios estarán en las ferias de Chota y Cutervo 2025.

 


Enviado desde mi iPhone

martes, 6 de mayo de 2025

𝑴𝑬𝑫𝑰𝑶𝑺 || 𝑻𝑶𝑹𝑶𝑺 𝑬𝑵 𝑬𝑳 𝑫𝑰𝑨𝑹𝑰𝑶 𝑳𝑨 𝑹𝑨𝒁𝑶́𝑵 𝑯𝑶𝒀

Twitter & Instagram @magalyzapata



Déjame que te cuente de Morante a Galdós, el toreo es un arte sin fronteras

Por Magaly Zapata desde Quicacha

El fin de semana taurino empezó el jueves 1 de mayo y nos llevó a Villa El Salvador y su plaza TOROKUNA para la corrida de CHUMPI, mano a mano entre el español Esaú Fernández y el novillero peruano Joaquín Caro ante 4 novillos de hierros ayacuchanos, destacando el  premiado de Vista Hermosa lidiado segundo por noble y bueno y aunque se saldó sin trofeos la jornada, destacó y fue premiado el  peruano Caro quien por su quehacer resolutivo y variado, desde enfrentar en chiqueros su novillo, en banderillas y su muleta de mando y tiento, echando los vuelos para cuajar una faena que pinchó lamentablemente.  

Ese mismo jueves nos llegó el humo blanco por redes con la épica de Morante y su doble apéndice a un toro de Domingo Hernández en Sevilla, destapó el tarro de sus esencias gallistas que evoca desde el vestido y montera, sus patillas, pero esto fue  él súmmum del arte morantista. Y así será por lo siglos de los siglos. Desgajó efluvios de su alma, esencias de la expresión de otras almas, haciéndolas suyas, nuevas y eternas. Ave fénix que renace cada tanto que su cabeza deja paso a la expresión del corazón.  Bendito eres Señor del Toreo Eterno. ¡Habemus  Papam! le dijeron. 


El sábado nos embarcamos en el primer trip taurino de la temporada, destino (nuevo para mi) QUICACHA, provincia Caravelí, Arequipa. 10 horas en bus para ver la “corrida monstruo”, 4 toreros y 9 toros. Plaza llena hasta la bandera (3 mil almas). Largo festejo con el que empezaba su temporada nacional Joaquín Galdós quien a la postre fue el triunfador. Orejas y rabo le concedieron por su faena al toro de Santa Cruz de Costuro (Viraco) que tuvo mayoritaria petición de indulto no atendida por el palco, pero fue noble y con clase, aunque cuidado en varas, se entregó a la muleta del peruano para componer su obra de filigrana torera y lo despachó con acierto. Temple, cadencia y gusto.  Se gustó y nos gustó. Una se llevó el español José Garrido en tanto que el mexicano Joselito Adame pudo, pero pinchó, el francés Lalo de María pasó inédito. 


Dejar constancia debo que las corridas “monstruo” son una exageración máxime cuando el solitario nadie lo quiso, se contratan por lote de 2, y evidente fue que dejaron sin compañía al más grandullón y feo de hechuras. Caída la noche, nadie quiso el regalo.   Terminada la corrida volvimos a Chala y otra vez a tomar un bus para retornar a Lima, desde donde anoto estas líneas. Enhorabuena al comité organizador por el esmero y cuidado en su plaza inaugurada el 2018 y por escalar en carteles que ponen a QUICACHA en los ojos del mundo. Un palizón de viaje que amengua con la alegría de constatar la salud de la que goza el Sur taurino del Perú, por festejos y ganaderías bravas.



Fotos Mónica Lucas

martes, 29 de abril de 2025

𝗟𝗔 𝗥𝗔𝗭𝗢́𝗡 || 𝗘𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗥𝗼𝗰𝗮 𝗥𝗲𝘆 𝘆 𝗝𝗼𝗮𝗾𝘂𝗶́𝗻 𝗖𝗮𝗿𝗼 𝘁𝗲 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗹𝗮 𝗮𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱

Twitter & Instagram @magalyzapata


Entre Roca Rey y Joaquín Caro te cuento la actualidad

Por Magaly Zapata

Esta crónica semanal se antoja como un contarte lo sucedido en los últimos 10 días y lo que sucederá esta semana, y eso me lleva a poner dos referentes, peruanos profesionales, uno hecho y derecho y el otro en trance de forjarse.  

Empezamos por ello con la semana fulgurante protagonizada por el peruano número 1 del mundo, 𝐀𝐧𝐝𝐫𝐞́𝐬 𝐑𝐨𝐜𝐚 𝐑𝐞𝐲, entre España, Francia y México.  Empezó en Semana Santa toreando la Corrida Picassiana de Málaga el Sábado Santo, salió a hombros junto con Fortes; al día siguiente viajó 15 horas hasta la francesa ciudad de Arles para torear la corrida del Domingo de Resurrección (antes era habitual de esta emblemática fecha en Sevilla y decidió cambiar), salió a hombros.  

Entre semana se trasladó a México (9 mil kilómetros) hasta la ciudad de Aguascalientes para torear un importante mano a mano con la figura mexicana Joselito Adame (que estará en Quicacha el 4/5), ambos salieron triunfalmente a hombros con una plaza llena hasta las banderas donde 15 mil almas se dieron cita no sólo al reclamo del cartel sino para que la Feria de San Marcos sirviera de referente reivindicativo ante las edulcoraciones del Estado Capital que mutila el rito o la prohibición tlaxcalteca,  poniendo un pare el pare al acoso y derribo que vive la fiesta taurina en México, siendo que días antes en una mañana histórica el Congreso del Estado de Aguascalientes aprobó unánimemente una reforma a la Constitución Política del Estado elevando al rango constitucional la protección de la tauromaquia como parte del patrimonio cultural que sustenta la Feria Internacional  de San Marcos. 

En tanto que la ciudad de Sevilla abrió su temporada en La Maestranza, cruzando su hermoso albero los insignes Morante, Talavante y Luque (único que tocó pelo).  Mientras en Madrid se realizaba otra importante tarde con uno aviesos toros de Palha (Portugal) en la que el francés Juan Leal (toreará el 29/6 en Cutervo) se la jugó sin trampas recibiendo la ovación en pie de 10 mil personas que vieron toros en la capital española.  

Y es precisamente desde allá que llegó a Lima 𝐉𝐨𝐚𝐪𝐮𝐢́𝐧 𝐂𝐚𝐫𝐨.  Novillero peruano alumno de la Escuela Taurina de Madrid que toreará en Torokuna  la corrida que organiza la comunidad de Chumpi en Lima el 1 de mayo, alternará con el español Esaú Fernández ante toros de ganaderías ayacuchanas que bien conoce pues Coraroca y su feria fue escenario de 1 de los 3 indultos del 2024 que sumó 5 ferias y 5 puertas grandes en mixtas; volverá a Cutervo, su plaza talismán, el 24/6 entre otras fechas cerradas. 





jueves, 20 de marzo de 2025

𝐓𝐎𝐑𝐎𝐒 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐑𝐀𝐙𝐎́𝐍 || 𝐄𝐋 𝐓𝐑𝐈𝐔𝐍𝐅𝐎 𝐃𝐄 𝐋𝐎𝐒 𝐏𝐄𝐑𝐔𝐀𝐍𝐎𝐒 𝐄𝐍 𝐄𝐒𝐏𝐀𝐍̃𝐀 𝐘 𝐋𝐀 𝐅𝐄𝐑𝐈𝐀 𝐃𝐄 𝐂𝐔𝐓𝐄𝐑𝐕𝐎 𝟐𝟎𝟐𝟓 𝐏𝐑𝐎𝐓𝐀𝐆𝐎𝐍𝐈𝐒𝐓𝐀𝐒

Twitter & Instagram @magalyzapata


Roca Rey y Galdós triunfan en España; Castella encabeza el cartel oficial de Cutervo 2025

Por Magaly Zapata

El fin de semana fue nutrido e intenso por los triunfos de los peruanos en España y por el anuncio del cartel oficial de la Feria San Juan Bautista de Cutervo 2025 que gestiona Producciones La Esperanza.  ABRIMOS PLAZA con los triunfadores del FDS que coincidentemente arrancaban su temporada europea (15/3). Del estreno cinematográfico al estreno de su 10ª temporada y primera de su hermano Fernando, matador de toros, ahora su apoderado, histórico, porque se contará que salieron triunfales. Andrés Roca Rey Estuvo a la altura de la púrpura que ostenta con poder y glamour. No basta con ser la causa del 'no hay billetes'. Se ocupó. Ha madurado. Ha dejado la línea recta para ir por el toreo en redondo y eso conmueve. Era plaza de primera y perentorio triunfar, estuvo excepcional con el bueno al que le cortó las dos y extraordinario con el quinto malo, salió a los medios a recibir tremenda ovación del público en pie.  Se la jugó como debe hacer una figura. El de la alternativa, Chicharro, pudo cortar mínimo 2, cuajó sus dos toros, pero los pinchazos lo sacaron de la foto con el peruano que salió a hombros. Desafortunado Talavante se fue de vacío, quiso pero su lote de Victoriano del Río no quiso; de los toros, con poca fuerza, 3 buenos y tres malos. La víspera se suspendió, mejor sería decir canceló porque no se reprogramará, un palo de agua dejó el ruedo impracticable y a la empresa en evidencia, incapaz de gestionar el factor climático lo que encendió la protesta del público que abarrotaba el coso de Xativa.  

Por su parte, Joaquín Galdós, que transita su 9º año en el escalafón mayor, también estrenó su temporada europea ese sábado, pero en la localidad navarra de Fitero. Cortó 3 orejas a los toros de Voltalegre, toreó y encantó el artista peruano, como siempre exquisito y fino en su expresión.  Este año empezó en San Cristóbal (Ven) con triunfo y volverá a Lima para donar el traje de torear con el que conquistó el Escapulario de Oro del Señor de los Milagros 2018 al Museo de Acho (29/3) y al día siguiente estará en la final del certamen Rumbo a la Alternativa que organiza. 

CUTERVO 2025.  Tras la jornada que seguimos por redes, en la noche acudimos a la presentación oficial de la Feria San Juan Bautista de Cutervo que encabezará la figura del toreo Sebastián Castella. El serial irá del 24 al 30 de junio, 5 corridas y 2 novilladas. Importante. Todos harán el paseíllo una tarde. LOS NACIONALES: Alfonso de Lima y Joaquín Galdós. Corrida de la Peruanidad con Fabián Pareja "El Fabi", Oscar Huaytan, Nicolás Vásquez y Rivera del Pilar. Y Emilio Serna que se anuncia esta vez como local. Estarán los novilleros Joaquín Caro (triunfador 2023 y 2024), Pedro Luis, "Guerrita"   y el debut de Jesús Rojas. EXTRANJEROS:  Corrida con toreros banderilleros, interés por ver a El Fandi” y Colombo juntos, terciará LA NOVEDAD DEL CARTEL, Ismael Martín. Vuelven los españoles Juan del Álamo, Pepe Moral, David Galván y Morenito de Aranda; y el francés Juan Leal.  GANADERÍASEl elenco ganadero se compone por Camponuevo, Hnos. Navarrete, San José Del Monte, Campo Bravo, Guillermo Manrique. Debut de Chacrasana propiedad de la familia Roca Rey Valdez. Fundada en 1902 sus descendientes han decidido continuar su historia.


miércoles, 12 de marzo de 2025

𝐌𝐀𝐑𝐓𝐄𝐒 𝐃𝐄 𝐓𝐎𝐑𝐎𝐒 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐑𝐀𝐙𝐎́𝐍 𝐜𝐨𝐧 𝐮𝐧 ❞𝐎𝐬𝐜𝐚𝐫 𝐭𝐚𝐮𝐫𝐢𝐧𝐨❞ 𝐩𝐚𝐫𝐚…

Y el “Óscar taurino” va para… Andrés Roca Rey, un hito en el cine español


Por Magaly Zapata

Un hito en el cine español dijo El Confidencial. 

Un “Óscar taurino” le doy yo. 

Y por qué no si lo sucedido queda en los anales de la historia, a secas, no sólo del toreo, porque vincula la tauromaquia con el cine a través de la primera figura del toreo como protagonista de una película premiada por la industria del cine español, razón por la cual Andrés Roca Rey fue invitado al Senado español para decir su palabra en la ceremonia del Premio Nacional de Tauromaquia 2024 el miércoles 5/3  y no tuvo mejor vitrina para alzar su voz.  

Paró los machos al ministro de cultura, activista anti y catalán de ideología trasnochada (“superar el marco colonial y las inercias etnocéntricas”).  Esa noche, en igual mérito, se premió a la Unión de Criadores de Toros de Lidia y al cineasta Albert Serra, director y productor de cine catalán por su película “Tardes de Soledad” que protagonizó el peruano, a quien siguieron día y noche en una temporada de su singular carrera.  

Se puso en evidencia, una vez más, que la tauromaquia es cultura y es una de las expresiones artísticas más vital y vinculada con el cine, la pintura, la escultura, las letras, el teatro, la música, la danza, etc.   Y es por eso que se me antoja “oscarizarlo” porque como sucede en Hollywood con las ‘starsystem’ desde el escenario lanzó su proclama llevándose por delante con su muleta hecha verbo el malhadado estigma, reivindicando la tauromaquia y al toro bravo.  

Lo cogió por los cuernos y se pegó un arrimón de órdago, con mando en plaza dijo alto y claro: “No podemos olvidar que este premio se eliminó por decisión política. Al ministro de Cultura, al señor Urtasun, le digo que aquí estamos (la audiencia no daba crédito y tras el estupor, el aplauso encendido fue largo) que la tauromaquia no necesita su permiso porque sigue adelante con la fuerza de quienes la defienden y de quienes llenan las plazas. La Cultura no se impone desde un despacho, se mantiene viva en la sociedad, y la Tauromaquia, como hoy se demuestra, sigue ocupando su lugar”. 

A los ganaderos les dijo que sin el toro bravo nada de lo que hacemos en el ruedo sería posible” y al cineasta que “su película ha abierto una nueva mirada sobre nuestra verdad, y si con mi participación en ella hemos ayudado a que la Tauromaquia sea vista y premiada entonces ya hemos conseguido algo valioso. Hoy, más allá de los premios, lo que importa es el toro. Y el toro ha ganado”.  

Y vaya que sí, trascendió el ‘endogámico’ mundo del toro y se alzó con la codiciada “Concha de Oro” del afamado Festival de Cine de San Sebastián 2024 y el Premio Feroz Zinemaldia de la crítica cinematográfica que premia lo mejor del cine español. La prensa dijo que “el durísimo y polémico documental filma el ritual del matador Roca Rey y su cuadrilla con una verdad sin respiro” (El País); o “quirúrgico y descarnado retrato del mundo de la tauromaquia hasta el punto que unos dicen que es antitaurina” (RTVE).  

Yo digo, será tan buena que los antis la quieren en sus filas. Roca es primera figura y mediática, lo que dice y hace trasciende al mundo de la moda, de la gastronomía, del podcast, del vino, de los autos alta gama y también del 7º arte, todo especialmente entre los niños y jóvenes. 

A propósito, se lleva el Premios Andalucía de Tauromaquia (26/3), el Premio Hemingway a la divulgación artística por su participación en la película; encabeza cartel de la I corrida de la Juventud (Illescas 12/4) y empezará a torear por Europa en las Fallas de Valencia, 15 y 16 de marzo; en tanto la película se estrenó el 7 en cines de Francia y España ¿será que nos la traen para verla?

https://larazon.pe/y-el-oscar-taurino-va-para-andres-roca-rey-un-hito-en-el-cine-espanol/

Enviado desde mi iPhone

martes, 18 de febrero de 2025

Toros en La Razón hoy: Joaquín Galdós y su apoyo a la ‘next gen’ de toreros peruanos

Twitter & Instagram @magalyzapata

Por Magaly Zapata

Enrique Díaz de Chota, Josuel Mallqui de Huancayo, José A. Guerra de Ancash y Alejandro Salazar de Chiclayo son los peruanos de la next gen que piden paso. 

Fueron seleccionados el 6 de febrero en la semifinal del concurso “Rumbo a la Alternativa” y torearán la novillada final el 30 de marzo en la plaza Torokuna en Lima. El ganador tomará la alternativa esta temporada de manos de la figura nacional Joaquín Galdós, organizador de este certamen que empezó el 2024 para dar visibilidad a toreros del escalafón menor, no menos importante, pues son el futuro de nuestra fiesta, aunque el sistema no los deja rodar y ser competitivos en el mundo del toro. 

Un Perú con más de 700 festejos y sobran dedos de las manos para contar donde anuncian novilleros. Ha sido mi reclamo hace décadas. Clarín de aviso a los que OSTENTAN EL PODER DE ORGANIZAR Y CONTRATAR toreros para ferias de provincias, en sus manos está el futuro. Si no dan novilladas, anúncienlos en corridas mixtas. Vergüenza ajena del ‘taurino’ que no se compromete con nuestra fiesta. Por eso es importante la vitrina que abrió Galdós. 

He de recordar que por el 2016 organicé un certamen similar en La Esperanza y, entre otros, participó Mallqui con 12 años, fue el más pequeño, y lo ganó Julio Alguiar, se sorteó un pasaje a España entre los asistentes y JG apoyó con premios. Ahí lo vio y lo ayudó para entrar en la escuela de Málaga.  Tome nota del tiempo de espera hasta la alternativa por no tener oportunidad de torear. 

Al socaire digo que el altruismo tiene un componente económico asumido por el organizador hasta la final y que algún ganadero apoyó en la primera fecha. Se viene el cierre y se requiere tu presencia y apoyo a los novilleros. Si no vas, no te digas taurino.  Hay que hablar y hacer, ocuparse en ir, no sólo preocuparse tras redes. 

A punto del final buscamos el sentir de Joaquín:  

“La iniciativa surgió a raíz de ver la situación de los novilleros en algunos tentaderos, llevan bastantes años en la profesión, han toreado de luces en  pocos pueblos sin visibilidad y tienen buen nivel; aplicaron 55, elegí 12 que creí podrían estar para alternativa próxima, seleccioné 6 y con el jurado elegimos 4 para la final, creo que son los más experimentados; nuestra realidad es que no se dan suficientes novilladas, han matado algunos novillos y  veo que tienen una edad y bagaje suficiente para seguir rodando como matadores de toros, con esa idea se hizo el concurso, compensar la visibilidad de otros novilleros que se van fuera porque hay  toreros que también valen aunque no han ido a España; independientemente del ganador, que la gente los conozca, los vea en vitrina importante, que salgan en la prensa, mi objetivo está cumplido”.  

De bien nacido… “Tengo mucho que agradecer a mi país, llevo muchos años haciendo temporada entre Perú y España y he toreado en la tierra de estos novilleros y esto es devolver a su gente de la manera que  puedo con los medios que puedo todo ese cariño que me dan cuando toreo en esas plazas y que mejor que promoviendo a la generación que viene, es importante que los toreros que en este momento  estamos en “cabeza de camada” dejemos las cosas mejor de como las encontramos para que la fiesta en nuestro país siga engrandeciéndose y siga ganado en categoría, seriedad y nivel; espero que este concurso haya sido y sea positivo, fallos han existido, no es fácil viviendo entre España y aquí, pero la peor gestión es la que no se hace y se ha hecho con toda la mejor voluntad, desinteresada, y espero que salgan buenos toreros y se sigan haciendo cosas en el futuro”.


miércoles, 12 de febrero de 2025

Toros en La Razón de ayer y cada martes

Twitter & Instagram @magalyzapata



El día de la entronización: Roca, Rey en México

Por Magaly Zapata

Andrés Roca Rey, su palabra es la ley. Histórica tarde del peruano en La México. Si el 2018 fue la rendición esta es la entronización. El ‘trendy’ del toreo mundial se encaramó al Olimpo de los consentidos, como llaman a sus toreros engreídos allá. Imagínese una goleada blanquirroja en el Nacional, así estuvieron 41 mil personas en la plaza de toros más grande del mundo. Todos a una.

Sucedió el 4 de febrero pasado, in crescendo de emociones con el toro a toro del limeño, no contento con  las dos orejas de su primer toro (Gamucito) en su segundo frente a la bestia, frente al toril, de rodillas, porta gayola, no es común en él pero apostó, cara cara, vis a vis, así tiene que estar quien sabe que ostenta el cetro del toreo y lleva el peso de la púrpura. Quien sabe que no solo esperan de él lo mejor sino lo excelso y eso es jugarte la vida sin trampa ni cartón, aunque tengas la puerta grande del triunfo abierta esa tarde. 

Por eso Roca quería más, quería hacer historia y la hizo con una faena de entrega y sometimiento al toro Jefe Arana de Xajay, no exenta de inspiración, que no es improvisación, eso en el toreo no existe, todo se entrena una y otra vez hasta que fluye en un ruedo cuando se despierta el duende del arte, la inspiración.  Enfervorizó a la multitud con su toreo, barriendo la arena con su muleta de tan abajo que la llevaba y vaciando la embestida por detrás, a pulso puso en pie la plaza, aguantar de poder a poder un bravo a la mexicana, que se te viene andando e incierto a veces, es de valientes. 41 mil personas en pie agitaron pañuelos tras el estoconazo y le concedieron orejas y rabo. El anterior fue en 2016 para Hermoso de Mendoza. 

Alguna vez he tenido la suerte de estar en esa plaza y sentir como rugen sus oles. ARR con esportón lleno se metió al exclusivo club de su historia, de los que han cortado 4 y rabo en una tarde, sólo 5 toreros antes y 7 veces en 79 años lo hicieron, el último fue Cavazos hace 27, entre ellos no están Ponce ni El Juli, tampoco José Tomás, los referentes más cercanos para el peruano entre los mitológicos del toreo universal. Ido Ponce, pues la última corrida de su vida fue al día siguiente en esa plaza y cortó 2 al de regalo, la México tiene nuevo Rey en Roca. 

Las víctimas del huaico peruano fueron los mexicanos Joselito Adame y Arturo Gilio que transitaron desafortunados y alguno abucheado. ARR en sus 10 años de trayectoria lleva en el embudo de Insurgentes 11 tardes, 10 orejas, un rabo; sus hitos son 2018, 2022 y 2025. 

SEGUNDO TERCIO, Victoria Federica, nieta del emérito Rey de España Juan Carlos y amiga personal de Roca Rey, es la cara de la feria más importante del mundo, San Isidro en Madrid. Protagonista del afiche/cartel oficial que anuncia la feria madrileña 2025. En la ceremonia de presentación se le concedió al peruano el galardón ‘Figura de la temporada’ 2024 que la empresa otorga cada año. El peruano está anunciado para el 23 y 29 de mayo. 

TERCER TERCIO el cantautor Joaquín Sabina, taurino hasta la médula, estando en México en tour despedida y el día de la entronización dedicó a Roca su canción “calle melancolía”, no es sólo un torero, dijo, “es el mejor”. Amén.

 


martes, 21 de enero de 2025

Toros en La Razón de hoy "La pamplonada vuelve al Rímac y Acho abre puertas con un festival"

Twitter & Instagram @magalyzapata

Toros en La Razón de hoy "La pamplonada vuelve al Rímac y Acho abre puertas con un festival"

Por Magaly Zapata

Siempre es una buena noticia que Acho abra sus puertas para permitirnos ver toros y  será el domingo 2 de febrero, y tanto, porque nos remonta a la esencia, a cuando los limeños veían los toros en pleno verano porque las corridas eran entre febrero y marzo y el  ruedo era de 90 metros  de grande y en el medio existían los llamados templadores, enormes maderos en círculo que permitían resguardo a los actuantes ante la complicación de llegar a burladeros, parapeto delante de los ‘cuartitos’ que a través de unas rendijas dejaban ver el ruedo desde abajo los tendidos. Añoranzas de una Lima que se fue en días que salimos de celebrar su fundación española y ahí está la importancia de celebrar con toros estos días entre el 30 de enero y 2 de febrero, de mantener la esencia en la tradición de ver los toros en el Acho.

 La esencia es la tradición taurina,  de la que no pueden apearse en tiempos modernos  los ejecutantes de la marinera ni de exhibirse la joya equina peruana en el Acho.  Peruanidad liderada por la tradición taurina que  amalgama la cultura popular tradicional de la Patria. Perú tiene apellido y es Tradición. Frase que acuñó el ilustre iqueño  Mariano Cabrera Ganoza al elevar al altar popular el caballo peruano de paso.  Alguna vez la gran limeñista doña Mocha Graña me contó que el gran torero sevillano  Juan Belmonte,  que marcó un antes y un después en la historia del toreo y  nos regaló (y al mundo)  la frase “a Lima hay que verla para quererla”, le brindó un toro cuando ella era niña y veía las corridas en esos cuartitos a nivel de ruedo en el Acho. A la sazón Belmonte era amigo de su familia y especialmente de su padre el doctor Pancho Graña a quien Chabuca le cantó que  “decía por marineras y curaba por tonderos”.  

Y con este gracejo y sabor de nuestro acervo cultural en el sentimiento llegaremos otra vez al Rímac en verano, a transitar imaginariamente el puente, el río  y la Alameda, hasta el antiguo  barrio de San Lázaro instalado abajo el puente como primer suburbio de la Lima colonial y virreinal que celebra cada 2 de febrero desde 1920 su fundación distrital.  Acertadamente la empresa De Vuelta Al Ruedo que capitanea el torero Víctor Hugo Garavito designó esa fecha para la tercera edición del festival taurino de verano con el que además se celebrará a nuestra querida plaza del Acho, la más antigua de América, al cumplir  sus 259  años el 30 de enero. Acho abre sus puertas, no faltes.  

PAMPLONADA.  

Sueltan los astados por las calles para los mozos corran delante de ellos, como sucede en la ciudad española de Pamplona durante su Feria de San Fermín. Una suerte de festejo popular taurino que llegó a las calles del Rímac, tercera edición,  domingo 2 a las 11 am. La inscripción es gratis si quieres participar (Tel 986 156 668).





viernes, 17 de enero de 2025

TOROS EN LA RAZÓN (y El Men), te dejo el artículo del último martes



2025: Roca Rey perfila una temporada diferente, genio y figura

Por Magaly Zapata

El peso de la púrpura es ostentar una posición de mando, incómoda, desagradable, con privilegios evidentes y que obligan a dar la cara, a tomar decisiones. En este nuevo año Andrés Roca Rey,  número 1 del toreo contemporáneo, lo ha hecho.  

Cumplirá sus primeros 10 años como matador de toros el 19 de setiembre y siempre en la cresta de la ola. Desde las fiestas de fin de año, no ha publicado nada en sus redes, no sabemos si está en México, España o Chincha, donde suele pasar sus días de descanso en su finca.  Él descansa pero la noticia lo persigue. Barajándose  las primeras  ferias europeas no aparecía. El mentidero taurino hervía, elucubrando situaciones. 

Desde el año pasado está en la soledad de la cumbre del podio que tiene vacíos los puestos de abajo, ido El Juli y Ponce en retirada.  No es cuántas torea sino cómo, de ser el que lleva el peso de la púrpura, dicho romano de revisteros de antaño.  Es él  a quien necesitan los empresarios porque llena plazas, a quien más exigen los públicos; obligado a reinventarse y dar la cara en cada toro y  triunfar por su vergüenza torera con el bueno o  malo. Lima, noviembre 2024 dijo: Prefiero una carrera corta pero intensa. Lo de intensa, lo lleva; lo de corta… puso énfasis en los 10 años de carrera, que desde el primer día se prepara  para cuando tenga que dejar de torear y eso ha puesto a cavilar a más de uno, periodista o empresario. ¿Y si se va Roca Rey? ¿Su decisión de transcurrir algunos años con su hermano torero como apoderado y disfrutar juntos lo que queda del viaje a Ítaca será la razón?  Solo ellos lo saben.  

Sin dudas es un hecho sin precedentes en la historia del toreo, de aquí y de allá. Su ausencia de las primeras ferias donde solía estar como Olivenza o Castellón, la demora en cerrar Valencia,  la duda sembrada en Lima de si empezaría en marzo o abril fue un remesón que recién empieza a calmarse.  Retoma temporada americana en México: del 1 al 16 en Morelia, La México, León y Guadalajara pero, extraña y tempranamente anuncia su calendario oficial Málaga en Sábado de Gloria (plaza de 1ª) pero columbre usted que la empresa lleva un encontronazo con la de Sevilla por la gestión de Santander… ahí queda aunque subyace al zambobazo de no estar en Sevilla en Domingo de Resurrección. Zuácate.  

El diseño de su temporada cambió.  Lo dijo. Dicen que no quiere plazas de máxima exposición, no concuerdo. Empieza en  Valencia (de 1ª) dos tardes, dijo que  allí rompió su temporada 2024 y fue feliz repite con Jandilla y Victoriano del Río,  alternará  con Manzanares, Rufo,  Talavante en alternativa de Chicharro.  Cambia Sevilla y el cartel de más tronío del calendario para disfrutar el toreo a las bocas del Ródano en  una resurrección espiritual en la pequeña Roma de las Galias,  Arlés, y torear en el coliseo romano del 90 d.c.  ¿la razón? Quizás el rifirrafe con cierta prensa y sevillanos ante el intríngulis luquesiano; fuentes cercanas aseguran que estará dos tardes  en abril y  otra en San Miguel y que tras primer contacto las negociaciones entre Fernando y Sevilla no comenzarán hasta que pase el 6 de enero, veremos. 

Dicen que dijo que a Madrid irá dos tardes. Dice que su mundo está lleno de apuestas muy grandes, a veces salen, a veces te equivocas, pero es fiel a su sentir.  Libre en sus decisiones  y feliz, con sus miedos y sus pasiones.  Disfrutando su navegar  a Ítaca desde su esencia. 

Termino contándote que en las 11 temporadas que lleva al otro lado del charco,  con 1 y ½ de novillero, ha sumado 585 tardes, cortado 1,057 orejas, 32  rabos, 8 indultos, 346 faenas de doble apéndice y 1,222 toros lidiados. “En este tiempo de torero me he dado cuenta que las decisiones hay que pensarlas e ir con ellas hasta el final”. Genio y figura.