siguenos en facebook sígueme en Instagram siguenos en Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta expreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expreso. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2014

Potencia taurina

Sígueme en Twitter @magalyzapata

Por bajo de las grandes ligas. Así es como transitamos en el planeta toro. Y todo debido a la mediocridad de los agentes que pululan por el medio. Es una lástima que los casi 600 espectáculos que se dan en nuestra geografía no tengan ni contengan la seriedad ni formalidad de ferias en otros países.

Pregunté una vez a un colega colombiano (que vivía de esto) cómo era su temporada de transmisiones en vivo por radio a nivel nacional, en cadena de dinero internacional, de 50 a 60 me dijo. Me dirá usted que el Perú tiene más festejos pero ¿cuántas de esas ferias tienen la importancia de Acho? Con esfuerzo Chota y Cutervo en ese orden y con matices que empujarían abajo. Sin embargo, el vecino cafetalero sin contar Bogotá (que al día de hoy no existe) tienen Cali, Medellín, Manizales, Cartagena, y varias otras. Y qué decir de México, donde la temporada ininterrumpida alberga figuras todo el año, al punto que el rejoneador Hermoso de Mendoza abdica de volver a España hasta mayo, después de pasar por la feria de Aguascalientes y completa temporadas de cientos de tardes.

El Perú podría ser una POTENCIA TAURINA pero transita por bajos niveles. ¿Por qué? Porque los festejos son organizados por comisiones de fiestas patronales, de gente que no necesariamente es conocedora ni empresaria taurina y se apoya en personajillos (usualmente del gremio y en activo) que reciben toreros modestos, de los que no torean y vienen con la suya (más barato aquí que en España) y eso no eleva el nivel del espectáculo aunque sí la talega. Sume el deficiente nivel organizativo, el apego a la tradición donde no importa si saltan al ruedo 2, 3 o 6, incluso 15 astados, novillos por toros, a veces sin picadores, etc; y algo más sensible aún, una autoridad de utilería (incluso en Acho), que no regula ni castiga porque ‘su autoridad’ se sustenta en nada, no existe reglamento taurino nacional ni ley taurina, menos un espectáculo (tradición) que esté reconocido por el Estado.

Un cambio estructural es lo que la actividad taurina del Perú necesita para jugar en las grandes ligas y apostar por ser una POTENCIA TAURINA. Nuestro espejo debiera ser Francia donde los aficionados auténticos asumen el control de sus ferias sin otro interés que el bien del espectáculo de acuerdo al gusto de su público.

lunes, 14 de abril de 2014

Blancanieves ¡de arte!

Sígueme en Twitter @magalyzapata

Lugar común es decir que la tauromaquia es un compendio de todas las artes.  Y ha sido  el 7º  (arquitectura, danza, escultura, literatura, música, pintura, teatro…) el que lo confirmó,  tratando con sensibilidad y belleza  la verdad de la fiesta,  ese teatro que se danza pinturera y esculturalmente ante la muerte.

Hablo de la película ‘Blancanieves’ (2012 de Pablo Berger) que arrasó el ‘oscar’ español  en el 2013.  Inspirada en el cuento de los Hnos. Grimm,  esta tragicomedia versiona  la España cañí del 20 y rinde homenaje al cine mudo  con un exquisito, preciosista  y sutil  manejo del  blanco y negro.

Desarrolla el argumento en clave taurina en el personaje del matador Antonio Vïllalta lisiado por una cornada, donde los enanos toreros rescatan a su hija que desvela el toreo aprendido de su padre en jornadas tiernas de reencuentro en  años en los que la malvada madrastra (excelsa Verdú)  sometía  y castigaba a su hijastra, siendo en el desenlace muerta por el toro al que perdonaron la vida después de regalar ‘la manzana’ que durmió eternamente a Blancanieves que terminó en un circo esperando el beso que conjure un  ‘milagro o maldición’.

No es común que el toro llevado a la gran pantalla se vista de luces, con nivel, con categoría y abolengo.  Sobre todo con cabal torería. Esta Blancanieves lo tiene. Y también una banda sonora maravillosa que conjuga la sinfónica y la  flamenca fusionada con jazz de Alfonso Villalonga, con justeza y brillo. 

La asociación Pro Acho que lidera el Dr. Juan José Cabello hizo el esfuerzo para traer en función privada esta joya del cine español aunque pocos acudimos al apunte cultural que trasciende lo meramente taurino, si  se animan a reponerla,  me apunto, dos y diez veces.

martes, 8 de abril de 2014

De aquí y allá... Tauropolis de la semana (diario Expreso)

Sígueme en Twitter @magalyzapata

Tuve la fortuna de llegar a un local miraflorino (el Costazul), de los que llamábamos ‘hueco’, aquellos de tradicional comida peruana en pescados y mariscos de la mano de Pilar y compartir una agradable tarde entre música y charla que –cómo no– empezó y terminó con toros, lo que nos transportó a México por única razón de reaparecer ahí José Tomás en pocos días.

Contaba yo al dueño del local, el conocido músico Cali Moscol, sí del grupo que suele amenizar los previos en Acho, de aquella matinal francesa épica e histórica ante seis moralcos que me convirtió en creyente, que aún en un ruedo, la perfección puede existir y de cómo ferias y corridas podían ser esa industria sin chimenea para ciudades y pueblos. Pero más allá de ello, la charla nos llevó a hurgar en el tema Acho y Beneficencia y de cómo incomprensiblemente aún no teníamos empresa designada para organizar la feria más importante de América siendo como es Acho la tercera plaza más antigua del orbe taurino.

Parece que se volverá a declarar desierta la subasta, y van… desde noviembre estamos en esto ¿y ahora qué? ¿Cuánto más debemos esperar para que se den cuenta de los plazos que una feria como la de Lima necesita para su organización? ¿Dónde creen que se puede ir a comprar toros con la edad y calidad que Acho requiere si los tiempos se vencen? Y encima amenazan con patronato fiscalizador… eso sin hablar de money-money. ¡De locos!!

martes, 18 de marzo de 2014

Torero con vitola

Sígueme en Twitter @magalyzapata


Magaly Zapata

Como un Federer, elegante y genial, que ocupa el puesto 8 del ranking ATP, Enrique Ponce se ha desinstalado del grupo especial, el A, por la cantidad de corridas que toreó en 2013 (35). Sin embargo, eso dice nada cuando se contrasta con su historia, como la del gran Roger.

Enrique celebra este 16 de marzo 25 años de alternativa. Un cuarto de siglo en los registros taurómacos pero desde pequeño con el bicho dentro que su abuelo Leandro incentivó y promovió, jugando al toro o acompañándolo a tapia y tentaderos. Su debut en público fue en 1986, con caballos en 1988, la alternativa en Fallas 1990.

En su cuenta lleva 25 toros indultados en España, 2 en Francia (histórico el victoriano primer indulto en Nimes 2001), 5 en Colombia y 5 en Venezuela, uno en México. Ha lidiado más de 2 mil corridas. Desde el 92 al 2001 pasó las 100 por año. Tres salidas a hombros en Madrid otras tantas por la del Príncipe en Sevilla.

En Lima ha toreado 13 ferias, ha cortado 28 orejas y un rabo, tocando pelo 13 consecutivas y 10 con puerta grande. Recordman donde los haya. Cantidad y calidad. Por eso importa encontrar un registro a tan extraordinaria trayectoria, una vitola, como la de un buen habano, que catalogue su excelsitud. Voces se alzan diciendo que es el mejor de la historia. Yo digo al menos que es un torero con vitola. Único. Irrepetible.

lunes, 24 de febrero de 2014

Inasumible

Sígueme en Twitter @magalyzapata


Inasumible. Palabra que resumen la condición del arriendo de Acho. Inasumible para un empresario serio. Lo dijo a un diario local el francés Simón Casas por calificar la gestión de la Beneficencia (y la MunLima) administradoras del coso más antiguo de América. Su autoridad, el éxito de sus gestiones en plazas como Nimes (Fra), Valencia, Madrid (con los Chopera) y otras en España.

Inasumible ¿por qué? Por las condiciones de explotación y por desacertados manejos administrativos y de políticas (mal) aplicadas para protegerla. Solo les preocupa lo que ingresa en sus arcas sin tener un diagnóstico de lo que fue y es Acho hoy o lo que debe ser para espectáculos fuera del toro. Piden 2 millones de soles al año, súmale refacciones y otros que obligan asuma el arrendatario (ahora la refacción del museo y restaurante que no se arriendan con el principal) más pagos mensuales de luz, agua, arbitrios etc. y los pendientes de pago.

El arrendatario (taurino o no) tendrá que producir espectáculos que le rindan más de 170 mil soles al mes sólo para pagar el alquiler con un local destartalado e inseguro, inadecuado. Por ejemplo el teatro japonés estaría por 4 mil soles, el Municipal alrededor de 25 y el Gran Teatro Nacional más-menos 12 mil dólares/día todo incluido. Recintos ‘calientes’ que el público conoce y va porque son de fácil acceso, cómodos y seguros, y tienen estacionamiento. Poco menos que eso se paga por el arrendamiento de 5 tardes de toros en feria, otro día 3 mil dólares. La beneficencia vive en su nube aupada por gestiones que elevaron a la irrealidad el piso-plaza sabe dios por qué.

(publicado en el diario Expreso hoy)

lunes, 17 de febrero de 2014

Arroyo suena...

Sígueme en Twitter @magalyzapata


José Miguel Arroyo “Joselito” anunció su vuelta a los ruedos, por un día (por ahora). A la sazón, uno de los últimos –o pocos- toreros de culto que existen. Aquellos que un aficionado –o acaso fanático- es capaz de seguir por tierra, mar o aire. Al que se valora y más que eso, se admira, por su capacidad, su forma y su fondo, maneras y estilo, su esencia, su torería. Por lo que dice o deja de decir, dentro y fuera de los ruedos. Por lo que hace o deja de hacer, por cómo vive. Para bien o para mal. Esos que les envuelve un halo de misterio. Culto, esa ciega rendición o exageración de las cualidades ¿carisma? de un personaje.

Ya cuentan que un juez en Sevilla falló ante una denuncia que ‘el currismo es una religión’ y blasfemar está penado. El caso es que Joselito vuelve a torear. Se anunció en junio para la Feria de Istrés en Francia porque su amigo el empresario Marsella se lo ofreció y le hizo ilusión. Locaidad de Le Bouches-du-Rhône con 50 mil habitantes y un coso (Les Arènes d'Istres - Le Palio) de 3ª categoría con aforo de 2,600 personas. Qué más da si el rito será oficiado por una divinidad del olimpo taurino que dejó los ruedos en el 2004 porque había que irse en figura.

Hay quien dice que el ‘torero de culto’ es el que Madrid encumbra. Puede ser. De los que hemos sentido, no necesariamente vivido, en los últimos años, se antojan nombres como Antonio Bienvenida, Curro Romero, Antoñete, Esplá, Joselito Arroyo y José Tomás. Seguro que para usted otros debiera mencionar… ‘torero de culto’ he dicho, no de época, no leyenda del toreo, para mí no es lo mismo. Joselito reaparece, cómo quisiera estar ahí.

lunes, 3 de febrero de 2014

Y finalmente se dio... toros españoles en Venezuela

 Sígueme en Twitter @magalyzapata
(Tauropolis de la semana en Expreso)

Finalmente se dio. Venezuela importó dos encierros españoles para su feria de San Cristóbal (Estado Táchira). Uno de Torrestrella y otro de Miura que fueron el gran atractivo del serial con dos llenazos de "no hay papel" en el coso de Pueblo Nuevo que tiene 17 mil de aforo. Recorrieron en avión 7 mil kms desde el campo bravo andaluz y otros 800 desde el aeropuerto de Maiquetía a la ciudad de San Cristóbal. En el trasiego un Miura murió. Morbo habia porque hacía 30 años que no se lidiaba un encierro español. Fue precisamente Torrestrella y consiguió tres indultos en una tarde.

Este año la historia se repitió. El hierro jerezano se lidió el 23 de enero y fue el local Fabio Castañeda el que tuvo la fortuna de sortear un toro que tuvo nobleza, calidad, rebosada embestida, galope y fijeza. Pera en dulce nada fácil para un torero en tarde de alternativa. Con esto y porque el perdón de la muerte es premio al toro, “flor azul” fue indultado. Sus hermanos de camada dieron espectáculo y uno de ellos se inmiscuyó en la tarde de los Miura el 25 de enero en reemplazo del perdido. “Fiscal” de Torrestrella le robó el show a la miurada que, a pesar de impactar por su envergadura y leyenda, vio cómo la extraordinaria bravura del intruso le permitió vivir.

Final feliz para el empresario que celebró por todo lo alto los 50 años de su feria. Apostó y ganó él, la feria y la afición. ¿Cuándo tendremos esa suerte?

lunes, 23 de diciembre de 2013

Perestroika

Sígueme en Twitter @magalyzapata

Hoy todos se rasgan las vestiduras, antes navegué sola diciendo lo que podría significar el ingreso de esos hierros colombianos; si embisten qué problema hay, me dijeron. Embistieron y se quedaron años hasta hoy y no sólo en Acho. Así es el juego. ¿Fondo? Me atrevo a decir que ahí estamos hace años porque la feria limeña padece la endemia de la mediocridad (aunque con vitalidad) de nuestra fiesta que deambula sin regulaciones al socaire de empresarios/organizadores/ganaderos que la menean a su antojo.

Hace años un español recordó el “toro de Acho” aduciendo a su histórica pobre presentación. Antes se tapaba porque embestía. Hoy, si además no embiste, tocamos fondo y nos convertimos en el verbo pontificado de vacas sagradas del comentarismo taurino global que acaso ni han pisado Acho y dicen que Chota está en Ecuador pero que en su chacra no alzan la voz. El mejor negocio hoy es la crítica y el peor hacerlo con mesura. Qué importa.

Digo, una vez más, que nada mejorará si no cambia la estructura que mal sostiene nuestra fiesta. Cuando los estamentos y/o protagonistas se dejen regular por bien del espectáculo y del público que paga. No tenemos ley marco taurina ni reglamento nacional. No tenemos registro genético del ganado de lidia. No tenemos autoridad que cuide del espectáculo. La tradición taurina del Perú debe ser reconocida por el Estado peruano como patrimonio cultural y a partir de ahí empezar una ‘perestroika’ taurina. ¡Feliz Navidad taurinos!

lunes, 16 de septiembre de 2013

Escalafón

Sígueme en Twitter @magalyzapata

(Tauropolis de hoy en Expreso)

Un escalafón es una lista de rangos. En el caso taurino es por sumatoria de corridas. Luego vienen las variantes por cantidad de trofeos, categoría de plazas, etc., que nos ponen más en la realidad.

Porque en toros uno más uno son y no son dos. Se puede cortar 1 y 1 y salir a hombros pero sin la rotundidad de cortar dos a un toro. Como se puede también no cortar ninguna e instalarse por siempre en el olimpo de los dioses.

Observo y encuentro a Padilla primero con 40 tardes, 74 orejas y 3 rabos pero mi ojo se va a Ponce, instalado hoy en puesto 21 con 20 corridas (23 trofeos y 6 faenas de dos) y sólo 4 en plazas de 1ª, 17 tardes menos que en mismo periodo del año pasado (puesto 12 con 38 trofeos y 10 faenas de dos). ¿Sintomático de un adiós?

Me fijo también que en el 2011 arriba estaban Fandi, Juli, Castella y Perera en ese orden; desde el año pasado Fandi, Padilla y Talavante se rotan, vuelve Castella al puesto 4 por número de corridas desplazando a Fandiño que perdió varias por cornadas.

El caso es que busco entre los 20 primeros que han toreado más en plaza de 1ª y encuentro a: Talavante 1º, Fandiño 2º, Padilla 3º, David Mora 5º, El Juli 6º, Castaño 8º, Luque 9º, Perera 13º, Fandi 16º y Ferrera 18º. A caballo, Pablo Hermoso No. 1 indiscutible. Ellos estarán en Acho.

Gringos taurinos

Sígueme en Twitter @magalyzapata

Los gringos taurinos son la noticia en estos días. Cientos de ellos vivirán la experiencia de la Francia taurina en las ferias de Arles y Nimes. Agrupados en la National Association of Taurine Clubs of America of the United States sostienen una reunión anual en algún punto de la geografía taurina. Han estado en Jerez, Sevilla, Bilbao, Tlaxcala, Madrid 2012 y un largo etcétera en sus más de 50 años institucionales.

¿Así son de taurinos los gringos? Pues sí. Están organizados en peñas o clubes taurinos en ciudades/estados como Nueva York, California (Los Ángeles la más antigua), Texas, Chicago y Florida. Anualmente se realizan las jornadas taurinas norteamericanas con sede en Chicago y NY, ideado y organizado por el arequipeño Guillermo Cannon con su correlato en la señora Lore Monnig de New York City Club Taurino buscan desde hace doce años acercar a los aficionados estadounidenses la cultura y arte taurino del cada vez más universal mundo de los toros.

Invitan toreros, periodistas, intelectuales. Tuve el honor de participar el 2004. La peña de NY además organiza mensualmente galas y conversatorios con invitados internacionales. El 26 de setiembre el Dr. Juan José Cabello nos representará con el tema “El toro y el arte en el Perú”. Parafraseando al viejo Frankie, If you make it there, you´ll make it anywhere. ¡Vamos Perú!