viernes, 21 de junio de 2024

Viviendo la Semana Grande Taurina Nacional_2


Por Mag Zapata 

Continuamos con lo que hemos dado en llamar nuestra Semana Grande Taurina Nacional, ad portas de empezarla el día 24 de junio cada año y que habiendo ya analizado Cutervo por empezar ese señalado día, continuaremos con Huambos y Chota. Cada cual en honor a su Santo Patrón que en estas fechas suele coincidir con San Juan Bautista.  


Y por qué dirá usted, simplemente porque en la capital de nuestro país es costumbre, más del ayer que del hoy, denominar como tal a los días previos al inicio de la Feria taurina de nuestro Señor de los Milagros, por antonomasia, la primera feria taurina (más bien temporada) de mayor importancia dentro del calendario taurino del Perú.  Lo que nos empuja a lo que  -para mí- ha sido reiterado comentario y es que de ceñirnos a este esquema de días continuos de toros o espaciados, la de Acho es una temporada denominada feria y que feria en su estricto sentido de corridas continuadas y de máxima importancia son las indicadas de Cajamarca que también -para mí- es la capital taurina de nuestro país.  Así de claro lo digo y he dicho siempre.  


Huambos tiene el día central de sus celebraciones patronales en el día de su corrida de toros,  el 24 de junio.  Encuentro que el recordado César Terán publicó en su página Tauromaquias que fue el Fray Ramírez  quien en época de la conquista  "fue refundando ciudades como Llama, Huambos, Chota, entre otros y como buen devoto de San Juan Bautista, el sacerdote nombró al santo profeta como Patrón de las nuevas tierras conquistadas y fue así que se instituyeron las fiestas de San Juan que se han convertido en parte indesligable del alma de aquellos pueblos norandinos", concretamente en Cajamarca.  


Palabras que nos comprueban lo inmemorial de las celebraciones en este llamado 'Señorío de Huambos' que dista 54 km y es parte de la provincia  Chota. Otro tanto podremos contar de la localidad de San Pablo en la misma región que también dedica su corrida de toros del 24 de junio a San Juan Bautista en la que alternarán Joaquín Galdós, Pepe Moral y  Capea este año.  En tanto que Huambos recibirá este 25 de junio al nacional Alfonso de Lima y a los venezolanos Ángel Ramos y Jesús Enrique Colombo en su ruedo lidiando a estoque toros de Paijan y María Estela.  


Carteles que enmarcan el tiempo de otra gran feria como es la de San Juan Bautista de Chota en su monumental coso para más de 12 mil almas con el nombre de 'El Vizcaino' en honor al diestro español afincado es esas tierras, don  Juan Fernández Lorenzo, que prodigaba su arte en la región hacia el siglo pasado y que fue natural de Carbajales de Alba (Zamora).


Y es que sin duda Chota ha sido el paradigma de otras ciudades taurinas de nuestro país y no solo para la región Cajamarca desde que la ambición de su gente y que por muchos años lideró políticamente su alcalde Sánchez Arrascue, escalaron cada año en la contratación de diestros extranjeros además de nacionales, con un punto de inflexión en cuanto a la subida hacia la cumbre con la llegada de Vicente Barrera, con Escalulario de Oro Señor de los Milagros, y después de algunos años con la presentación de Andrés Roca Rey, estrenándose en esa plaza como primera figura del toreo en sazón, algo que hasta entonces no sucedía en nuestros ruedos, después de Acho, que el número 1 en sazón trenzara paseíllos por los ruedos nacionales. 


Este año Chota ha firmado nombres importantes con un peso histórico como Miguel Ángel Perera, con dos Escapularios de oro nazareno así como el peruano Joaquín Galdós, y con ellos Manuel Escribano en alza tras su valiente tarde en la Feria de San Isidro de este año en la que también tuvo una gran tarde Perera como lo hizo en Sevilla con su Puerta del Príncipe.  


Además estrena incursión en ruedos del interior el español Emilio de Justo, con su clásico concepto; el mexicano Luis David Adame, hermano del león mexicano Joselito Adame que fue el ruedo de El Vizcaino el primero que pisó de nuestra tierra, antes que Acho.  Se anuncia también al nacional Luis López, torero lajeño, que debutará en la primera vitrina torera de esa provincia.  


Lo que no dejó de repetir -y lo digo desde aquel año 2000 que visité esa feria por primera vez- es la necesidad imperiosa que en Chota se programe al menos una novillada en su serial para dar sitio a toreros peruanos que desean ser alguien en esta profesión.  Y porque es también  menester que una feria de importancia como es la de Chota, que se equipara a otras en contexto mundial tenga en su abono novilladas  como ciudad taurina que se precie de serlo.  A ver si más temprano que tarde La Patronita nos hace el milagro a los taurinos de disfrutar de buenas novilladas, como es el caso de este año en Cutervo.  Acabo de pasar a saludarla en su reluciente por hermosa Catedral y pedirle el milagrito a más de agradecer a cada Patrono de ciudad taurina que visita en su feria. 


Pues dicho está señores, la Semana Grande Taurina Nacional está por empezar, que la

Capa protectora de San Juan Bautista nos acompañe.  





Enviado desde mi iPhone